Mi trayectoria como investigadora me ha llevado a explorar las intersecciones entre la ciencia y el bienestar comunitario. En CIPCIC, mi compromiso es fortalecer el vínculo entre el conocimiento académico y su aplicación en beneficio de la sociedad, fomentando estrategias sostenibles que mejoren la calidad de vida de las comunidades. Mi enfoque se centra en la educación ambiental, la salud integral y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Desde la asociación, busco contribuir mediante talleres y actividades prácticas que promuevan el aprendizaje aplicado. Algunos de mis proyectos incluyen el taller de producción de hongo seta, una iniciativa que permitirá a la comunidad aprender una técnica de cultivo sencilla, sostenible y con potencial productivo, y el taller "Descifrando los secretos del genoma: la creación de un perro único", donde los participantes podrán adentrarse en el fascinante mundo de la genética y la biología molecular de una manera didáctica e innovadora.
Además, estoy interesada en el desarrollo de estrategias que vinculen la investigación con la resolución de problemáticas locales, fomentando el acceso al conocimiento y promoviendo la educación como una herramienta de transformación social. Mi participación en CIPCIC es una oportunidad para compartir experiencias, generar espacios de aprendizaje y trabajar en conjunto con la comunidad para construir alternativas sustentables y accesibles para todos.
Utilizando ARN interferente para analizar la función de un gen que codifica para enzimas lacasas.
Este trabajo no solo amplió el conocimiento sobre los mecanismos moleculares del hongo, sino que también demostró su potencial como herramienta biotecnológica para transformar residuos agrícolas en alimentos ricos en
proteínas. Además, su cultivo contribuye a la economía circular, favoreciendo la de los residuos en el ganado que los consume y generando abono para los campos agrícolas.
En la evaluación de biomarcadores moleculares de efecto en peces expuestos a diversos contaminantes.
Este proyecto, vinculado al ProNacEs número 319010, busca evaluar los riesgos ambientales derivados de la exposición a contaminantes en la región de Coatzacoalcos-Minatitlán-Jáltipan de Morelos, Veracruz.
Los resultados contribuyen al diseño de estrategias para mitigar el impacto de la contaminación en la salud humana y en los sistemas alimentarios acuáticos.
Cruz-Vázquez, A., Tomasini, A., Armas-Tizapantzi, A., Marcial-Quino, J., & Montiel-González, A. M. (2022). Extracellular proteases and laccases produced by Pleurotus ostreatus PoB: The effects of proteases on laccase activity. International Microbiology, 25(3), 495-502.
Armas-Tizapantzi, A., Martínez y Pérez, J. L., Fernández, F. J., Mata, G., Hernández-Cuevas, L. V., Ortiz Ortiz, E., ... & Montiel-González, A. M. (2023). Silencing of the Laccase (lacc2) Gene from Pleurotus ostreatus Causes Important Effects on the Formation of Toxocyst-like Structures and Fruiting Body. International Journal of Molecular Sciences, 24(9), 8143.
Martínez-Salinas, R. I., Sánchez-Moreno, I., López, J. J. M., Izaba, B. S., Macías, E. B., Armas-Tizapantzi, A., & Torres-Dosal, A. (2024). Genotoxic Effects on Gas Station Attendants in South-southeastern México due to Prolonged and Chronic Exposure to Gasoline. Safety and Health at Work.
LARA-JUACHE, H. R., WONG-PAZ, J. E., SÁNCHEZ-CHINO, X. M., MARTÍNEZ-SALINAS, R. I., BARBA-MACÍAS, E., MORALES-LÓPEZ, J. J., ARMAS-TIZAPANTZI, A., & TORRES-DOSAL, A. (2024). Extraction and characterization of collagen from the skin of Pterygoplichthys spp. (armored catfish) from Chiapas. Food Science and Technology, 44.
Tizapantzi-Armas, A., Montiel-González, A. M., & Torres-Dosal, A. (2024). El fascinante mundo del ARN interferente. Revista de divulgación científica iBIO, 6(2), 160-160.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.